sábado, 13 de agosto de 2011

Consideraciones para realizar el informe

Integración de los datos.

Se buscan los temas y tendencias más comunes en los hallazgos de la observación de la conducta del niño, los antecedentes, las entrevistas y las técnicas psicológicas aplicadas.

Obtener una visión amplia de la manera en la que el niño funciona y se desenvuelve en diferentes ámbitos.

La síntesis de la información permitirá ofrecer el tratamiento adecuado de manera interdisciplinaria.


Contenido del informe.
Las formulaciones diagnósticas y las recomendaciones deben sustentarse en la síntesis de toda la información disponible, es muy importante no hacer generalizaciones de un detalle o basarse sólo en las calificaciones que se obtienen de las pruebas psicológicas aplicadas.


Claridad de la información.
Las ideas deben presentarse con una secuencia lógica y ordenada, sin que sea redundantes y utilizando palabras del vocabulario común.

Las afirmaciones deben ser directas y concretas, de modo que no se presten a interpretaciones ambiguas y vagas.


Extensión del informe.
El informe debe ser breve. Se debe seleccionar la información que sea pertinente en cada caso y que permita dar respuesta al motivo de consulta..


Consideraciones con respecto al diagnóstico y posible tratamiento.
Existen dos sistemas de diagnóstico que se basan en categorías:
Discontinuas como el DSM-IVR y el CI-10.
Dimensionales como el Achenbach y McConaughy.

Los sistemas que incluyen categorías sirven para comunicarse con otros profesionales.

Los sistemas dimensionales son útiles para enfatizar las características individuales del niño.


Comunicación de resultados y seguimiento.
La evaluación es un proceso que incluye diversas fases y que el tratamiento también tiene que evaluarse para hacer un seguimiento.

Durante el tratamiento se siguen evaluado todas o algunas de las conductas en las que se pretende incidir.


La American Psychological Association (APA, 1994),

Entrenamiento.
Consulta.
Conocimiento de las leyes federales y estatales.
Conocimiento de los sesgos personales y sociales y de las prácticas no discriminatorias.
Evitar relaciones múltiples.
Consentimiento informado.
Confidencialidad y revelación de información.
Diversos métodos de recopilación de información.
Interpretación de los datos.
Explicación de los resultados de la evaluación.
Registro de datos.
Confiabilidad y validez.
Entender la influencia que ejercen las recomendaciones.
Reconocimiento de competencias.
Declaraciones públicas.
Explicación de costos financieros.
Investigación.

Las pruebas y procedimientos de evaluación tienen que cumplir:

Los procedimientos de evaluación no deben ser discriminatorios.
Los procedimientos de evaluación deben aplicarse en el idioma materno del niño.
Los instrumentos de evaluación utilizados con un niño que tenga un dominio limitado del idioma materno del país, deben medir el grado de discapacidad.
Para evaluar al niño hay que emplear diversas herramientas y estrategias.
Las pruebas estandarizadas tienen que validarse en función del propósito para el que se usa.
Las pruebas estandarizadas deben aplicarse por personal capacitado y conocedor.
En el informe debe incluirse los casos en los que se sigan los procedimientos estándar de aplicación de pruebas.
Los instrumentos y otros procedimientos de evaluación deben valorar áreas específicas de necesidad educativa.
Los resultados obtenidos en las pruebas realizadas a niños que sufren deterioro en habilidades sensoriales, manuales o lingüísticas deben reflejar con toda precisión sus capacidades académicas o cognitivas.
No hay que usar solamente un procedimiento como criterio exclusivo para determinar si un niño padece una discapacidad.
Deben evaluarse todas las áreas relacionadas con la supuesta discapacidad.
La evaluación tiene que ser lo más completa posible.
Para evaluar factores cognitivos, conductuales, físicos y de desarrollo, sólo deben usarse instrumentos que tengan un gran soporte técnico.
Las herramientas y estrategias de evaluación utilizadas deben ofrecer información que ayude a determinar las necesidades educativas del niño.
Cuando se retire a un menor con discapacidad del entorno educativo en el que se encuentra por más de 10 días de labores escolares o cuando el comportamiento de éste interfiera con su educación o la de los demás, tiene que realizarse una evaluación conductual funcional, y crearse y aplicarse un plan de intervención conductual.

Cuestionario

Cuestionario

1. ¿Qué es el psicodiagnóstico?
2. ¿En qué contexto debe interpretarse el psicodiagnóstico?
3. ¿Cuáles son los pasos que deben seguirse en la evaluación del niño?
4. ¿Cuáles son los datos que debe contener el informe?
5. ¿Explica en que consiste cada uno de los pasos que integran el informe?
6. ¿Cuáles son las consideraciones que debes tener al realizar el informe?
7. ¿Explica cada uno de las consideraciones?
8. ¿Cuáles son los principios éticos que se debe tener al realizar el psicodiagnóstico?
9. ¿Qué normas éticas a incorporado la APA?
10. Para reducir la responsabilidad del especialista ¿qué es lo que debe informar adecuadamente al paciente?
11. ¿Qué aspectos deben cumplir las pruebas y procedimientos de evaluación?